lunes, abril 02, 2012

EL FIN DEL ESTADO LAICO

(Profr. Ricardo Rangel González)
A 150 años de que la generación del presidente Juárez dieran una de las reformas liberales más importantes en nuestra Patria, en sesiones forzadas, apresuradas y escondidas, los diputados y senadores de México, hoy, con total descaro y con la antipatía de quienes nos consideramos de Libre Pensamiento, han retrocedido en el afán histórico de construir un verdadero Estado Laico.
Mientras el clero se vanagloria del concepto integrado a la actual reforma… “Libertad Religiosa”, entendido para ellos como la facultad de intervenir en asuntos que solo competen a la sociedad civil, han logrado introducir, con la ayuda irresponsable e irrespetuosa de los legisladores, cambios como: derecho a tener concesiones de radio y televisión o que tengan derecho a impartir instrucción escolar o que tengan derecho al voto pasivo, es decir, que los curas puedan ser elegidos. Parece que a nuestros legisladores se les olvidó los miles de mexicanos que murieron por quitar los privilegios e impunidad de que gozaban los miembros de la Iglesia y ahora deciden de manera unilateral volver a proporcionarles los medios para que intervengan de manera directa en la política de nuestro país. Ya no de manera indirecta como la hacían ante gobiernos que se hacían de la vista gorda para no aplicarles la ley, sino que ahora debemos estamos siendo testigos de esta falta de respeto a nuestra Constitución.
¿A qué debemos atenernos en lo subsiguiente?: A ser testigos de cómo van a modificar de la misma manera que lo hicieron ahora, “en lo oscurito”, el artículo 3º, 5º, 27º y 130º, que ya los tienen en revisión.
A quienes observamos desde la sociedad civil su actuar, nos corresponde exigirles que eleven a rango constitucional el carácter laico del Estado mexicano, para no vernos inmersos en retrocesos que denigran y escurecen los ideales por los que lucharon nuestros antecesores.
Los Derechos Humanos deben seguir siendo garantizados por los artículos que los legisladores pro-clericales desean modificar.
Considero que la obligación de los legisladores es para con el pueblo que los eligió, no para regalar concesiones o canojías a intereses que son incompatibles con los de la sociedad mexicana.
“Los gobiernos civiles no deben tener religión, porque siendo su deber proteger la libertad que los gobernados tienen de practicar la religión que gusten adoptar, no llenarían fielmente ese deber si fueran sectarios de alguna”… Benito Pablo Juárez García.

lunes, marzo 12, 2012

LAS CARAS DE LA DERECHA CONTRA LA EDUCACIÓN PÚBLICA


LAS CARAS DE LA DERECHA EN CONTRA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO
(RICARDO RANGEL GONZÁLEZ)
Basta con revisar un poco la historia de nuestra nación, para darnos cuenta de que los actores dejaron de existir, mas no así sus aspiraciones e intenciones y los nombres de ciertas familias siguen vigentes en nuestra política, arraigándose en puestos estratégicos donde se toman decisiones relevantes, en una sola familia Chihuahuense podemos ejemplificar lo que les refiero.
Enrique Clay Creel Cuilty, Hijo del Cónsul estadounidense en Chihuahua, Reuben W. Creel y de Paz Cuilty, yerno de Luis terrazas Fuentes, el más grande latifundista de nuestro país, son los ancestros de dos políticos enquistados en la ultra-derecha mexicana (enemiga en colusión con la iglesia católica, de las ideas progresistas y causante de los momentos más sombríos por los que ha transitado nuestra historia), Francisco Barrio Terrazas, actual embajador de México en Canadá y Santiago Creel Miranda, fallido aspirante a la presidencia de la República.
Pero los enemigos de la educación pública se encuentran diseminados en el país, en asociaciones de carácter civil, con recursos económicos suficientes, subvencionados por empresas y personas con el suficiente poder económico como para sostener campañas de descalificación y desprestigio en contra de quienes les representan un obstáculo en su camino y el botín que persiguen. La Educación.
Estos grupos son encabezados por gente cuyas intenciones ya he mencionado. La lista es la siguiente:
MEXICANOS PRIMERO:
Organización que “postula” ciudadanizar la educación, pidiendo la participación directa de los padres de familia en la vida de las escuelas de nuestro país. Sus argumentos los cimienta en criticar, a los maestros y al SNTE culpándolos sumariamente de las dolencias del sistema educativo.
Este grupo es fundado por Alejandro Ramírez Magaña, hijo del dueño de Organización Ramírez-Cinépolis. Ramírez Magaña estudió en Harvard. Ostentó un cargo público secretario técnico del gabinete de Desarrollo Humano en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), cuando su titular era Josefina Vázquez Mota. En esta organización se encuentran personalidades que, a su vez forman parte de las filas del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana. La organización es presidida por Claudio X. González Guajardo (hijo de Claudio X. González, presidente de Kimberly Clark de México), también es presidente de Fundación Televisa. Funge como director David Calderón Martín del Campo, un seguidor de la doctrina cristiana denominada “Movimiento Focolar”.


COMPROMISO SOCIAL POR LA CALIDAD DE LA EDUCACION:
Es una iniciativa que nace en el 2002 como “un organismo ciudadano de participación plural e incluyente, de la Sociedad Civil y la Autoridad Educativa en sus tres órdenes de gobierno, para investigar, proponer, impulsar, compartir y dar seguimiento a las políticas públicas que incidan en la mejora de la calidad y equidad educativa en México.”
Su presidenta es Marinela Servitje de Lerdo de Tejada, fue Directora General de Papalote Museo del Niño y de “Sietecolores: ideas interactivas”.
Es hija del empresario Lorenzo Juan José Servitje y Sendra de ideología católica conservadora y simpatizante del PAN al que apoya económicamente. Su yerno Fernando Lerdo de Tejada y su nieto Guillermo Lerdo de Tejada Servitje forman parte de del consejo de administración de BIMBO.
Fundó en 1957 la Unión Social de Empresarios Mexicanos, dirigida en algún momento por el panista Carlos castillo Peraza, que en conjunto con el Secretario Social de la Iglesia Católica, emprendieron una lucha en contra de las ideas socialistas. Colaboró con él Carlos Abascal (quien fuera Secretario de Gobernación en el período Foxista) en la promoción del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana que dentro de sus estrategias está la de instaurar la censura de tipo moralista y religiosa.
En 1997, Servitje intentó sabotear la transmisión de un reportaje sobre los abusos sexuales atribuidos al fundador de los legionarios de Cristo, Marcial Maciel amenazando con cancelar un cheque de gastos de publicidad.
COALICIÓN CIUDADANA POR LA EDUCACIÓN :
Se definen como personas y organizaciones civiles convencidas que la educación es un derecho social esencial y un bien público primordial para el crecimiento económico del país, para la democracia, para la justicia y la seguridad ciudadana.
Lejana a proponer soluciones a los problemas sustantivos que inciden en la problemática educativa, esta organización concentra su objetivos en atacar al SNTE y exhortando a la sociedad a unírseles. Su “eslogan de campaña” “La educación en México será mejor cuando se acabe la complicidad entre los líderes del sindicato de maestros y el gobierno.
Al igual que Loret de Mola dejan fuera de las causas más sentidas de esta urdimbre de problemas a la pobreza y la desigualdad económica que existen en nuestro país.
El consejo lo conforman, y se distinguen entre ellos algunos personajes que otrora gozaron de las “bondades” del presupuesto público y que hoy se manifiestan resentidos por no pertenecer ahora, a algunas de las nóminas gubernamentales.
Alberto Serdán, Alejandra Fosado, Alma Nava, Andrés Lajous, Bertha Rivero, Blanca Heredia, Claudia Aburto, Daniel Gershenson, Emilio Álvarez Icaza, Felipe Hevia, Genaro Lozano, Gilberto Guevara Niebla, Jorge Javier Romero, José Merino, Lorena Murillo, Lorenzo Gómez Morín, Lucila Servitje, Luis Miguel Cano, Maite Azuela, Manuel Gil Antón, Manuel Ulloa, Mauricio Merino, Mercedes Caso, Mónica Tapia, Pilar Parás, Ricardo Raphael, Rogelio Gómez Hermosillo, Rubén Alvarez, Tere Lanzagorta, Vicente Cordero.
Considero importante que existan organizaciones que se sumen en acción y voluntad a pertenecer a la agenda que dé solución a nuestros retos. No coincido con quienes nunca se han asumido como parte de los grandes problemas nacionales y pretenden que sea el “otro” quien se ocupe de resolverlos. Si a la crítica se le acompaña con propuestas y con acciones precisas, nos encaminaríamos a nuevos horizontes comunes, cuya carga se haría liviana compartiendo retos y responsabilidades.


REFERENCIAS:
http://pulsociudadano.com/2012/02/de-panzazo-un-impactante-documental-para-privatizar-la-educacion-publica/
http://porlaeducacion.com/portal/
http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2009/06/28/el-activismo-de-servitje/

martes, julio 05, 2011

MARTIRES DE LA ENSEÑANZA





MARTIRES DE LA ENSEÑANZA


Edgar González Ruiz

Fechas como el 15 de mayo, eran importantes en el calendario cívico nacido de la Revolución Mexicana, que hoy la derecha en el poder quiere relegar porque no son gratos para la memoria de la jerarquía católica.

El Día del Maestro se instituyó oficialmente en 1918, bajo la premisa de que el maestro había sido “factor decisivo del progreso de la nación, forjador del alma nacional, por la educación que imparte a las masas”, y se tuvo presente que los maestros fueron de los primeros en unirse al movimiento emancipador de 1910 y que en 1915 los alumnos de la Escuela Nacional de Maestros abandonaron sus estudios para incorporarse a las fuerzas de Alvaro Obregón, quien fuera asesinado en 1928 por el activista católico José de León Toral.

Durante la llamada “guerra cristera”, de 1926 a 29, en la que el clero se opuso a la educación laica y en general a la separación entre la Iglesia y el Estado, muchos maestros murieron en manos de los católicos, que en la década siguiente renovaron sus ataques.

El 15 de mayo de 1935, el entonces presidente Lázaro Cárdenas presidió una ceremonia en honor de los educadores asesinados o desorejados por los cristeros, y dispuso que cada año, en esa fiesta cívica, se leyeran los nombres de diez de esos mártires de la educación.

En esa ocasión, el mandatario, quien tres años después llevaría a cabo la nacionalización del petróleo, dijo que “ha habido manifestaciones aisladas de fanatismo e ignorancia”, que produjeron “el sacrificio de las vidas de maestros caídos en el cumplimiento de su noble ministerio” , quienes merecían “público tributo de reconocimiento y admiración”.

En esa época, los intentos de implantar la enseñanza socialista y los rudimentos de la educación sexual en las escuelas primarias,habían motivado las reacciones violentas de grupos de fanáticos que destruían las escuelas y los libros de texto,asesinaban, mutilaban y ultrajaban a las maestras y maestros rurales.

Con el tiempo, se ha ido perdiendo la memoria de los maestros sacrificados, mientras que los herederos ideológicos de los cristeros han llegado al poder y con los recursos del erario promueven el culto a los fanáticos de hace varias décadas.

El odio que profesa la derecha en el gobierno hacia la educación pública propicia también que en las esferas oficiales no se dé importancia a la labor que cotidianamente llevan a cabo los maestros, quienes fueron uno de los sectores que más apoyo brindaron a la obra de la revolución mexicana.

Por ello, vale la pena recordar los nombres de algunos de esos maestros sacrificados por el fanatismo

María Rodríguez Murillo

“Fue la madrugada del 26 de octubre de 1935. Le advirtieron que se fuera, no lo hizo. La violaron, la golpearon, la amarraron con una soga de los pies y la arrastraron a galope de caballo por el camino terregoso que lleva a la salida de Huiscolco. Y le cortaron los senos. Y los colgaron en arbustos localizados en la orilla de camino. Uno a la derecha, otro a la izquierda. Como ejemplo, ara que los demás maestros rurales desistieran de impartir educación socialista…”

Así asesinaron los cristeros a la maestra María Rodríguez Murillo, una profesora muy dedicada, que trabajaba en el poblado de Huiscolco, municipio de Tabasco, Zacatecas. A la mañana siguiente del sangriento asesinato, el cura del lugar dijo misa y absolvió a los asesinos.

La señorita Murillo fue acusada de ser comunista y de que apoyaba el reparto de tierras a los campesinos, mientras que la gran mayoría del clero condenaba el agrarismo como despojo y amenazaba a los campesinos que recibieran tierras con los castigos eternos del infierno”.[1]

En junio del año 2001, el periodista Salvador Frausto retomó el tema de la maestra María Rodríguez Murillo, haciendo interesantes pesquisas en el poblado donde ocurrieron los hechos arriba mencionados.[2]

En dicho lugar hay una escuela rural federal que lleva el nombre de la maestra asesinada. En la fecha en que él hizo la investigación, el director de esa escuela pensaba proponer ante el cabildo que la maestra fuera nombrada “mujer ilustre” de la región, donde la gente se refiere a ella como “la maestra mártir”. Desde 1983 se lleva a cabo año con año un homenaje en el lugar d esu sacrificio, que es la escuela que lleva su nombre y donde hay además un busto suyo que se implantó en 1985..

Entrevistados por Frausto, algunos de los exalumnos de María Murillo, quien tenía 45 años cuando fue asesinada, “recuerdan los gemidos que emitía la maestra agonizante, abandonada por la turba de cristeros, tras ser acribillada, a la salida del poblado….”

De acuerdo con esos testimonios, ella vivía en un rancho llamada San Antonio, donde daba clases, pero “se peleó con el cacique, don Antonio, porque él no quería que sus trabajadores aprendieran a leer y escribir: Don Antonio fue el que le calentó la cabeza al curam que dizque la maestra era protestante, le decía…Total que María Murillo se vino para acá y aquí era muy querida, pero se peleó con el cura porque le pidió que mandara ala escuela a los niños que iban al catecismo”

De acuerdo con Rubén Lara, cronista del municipio de Tabasco, donde se ubica Huiscolco,”…la maestra Murillo se limitaba a impartir clases de español, matemáticas, algo de ciencias sociales y un poco de ciencias naturales. En cuanto a la cuestión sexual, solamente les hablaba a sus alumnos sobre le funcionamiento de los aparatos reproductores. “Les aclaraba que los bebés no venían de la cigüeña ni los dejaba alguien en una canasta a la puerta de las cosas. No más”

Según el profesor Aureliano Montoya, director de la escuela María R. Murillo, esa maestra fue un ejemplo de vocación magisterial, quien dedicó su vida a la enseñanza, y enfatiza: “…era señorita a los 45 años” Ese dato se asienta en el acta de defunción de la maestra, documento donde se menciona también que murió sin recibir atención médica.

De acuerdo con Montoya, los cristeros “…le advirtieron varias veces que si no dejaba de enseñar la iban a matar y siguió, por vocación, dando sus clases. Todavía la noche en que la sacrificaron le dijeron que desistiera y la llevaron a la orilla del pueblo y ahí la dejaron, para que se fuera de Huiscolco. Y que se regresa a su casa…”

“Los cristeros le pidieron a lamaestra los libros con los que enseñaba, para ver sino eran inmorales o procomunistas, fueron a la escuela y los revisaron durante largo rato, ¿pero qué podían revisar?, la mayoría no sabían leer, eran analfabetas, pero aún así dictaminaron que la maestra era comunista, lo que le mereció el castigo…. Después fueron por ella y la martirizaron, se la llevaron arrastrando hasta la orilla del pueblo, donde la dejaron…Algunos vecinos, al oírla gemir, se despertaron y trataron de salvarle la vida, la llevaron en un “tepeiste” (como una camilla) a la cabecera municipal (Tabasco) pero ahí murió antes de ser atendida por algún médico”

Tanto el cronista de Tabasco como el director de la mencionada escuela rechazan, al igual que pobladores de ese lugar, que la maestra fuera protestante. Por el contrario, afirman que era católica practicante: “María daba clases en un cuartito chiquito que está por aquí cerca (de la escuela que lleva su nombre), y en el cuartito de a lado se quedaba a dormir. En una pared de adobe de su habitación tenía, y aún se conserva, un Cristo fijado en barro”.
Carlos Toledano

Las atrocidades que los cristeros cometieron con María Rodríguez Murillo, no fueron un caso aislado, sino un patrón de conducta de esos asesinos cobijados en el fanatismo católico.

Muy lejos del poblado donde fue asesinada esa maestra, en la región de Tlapacoyan, cerca de Altotonga, Veracruz, en los límites con el estado de Puebla, los cristeros cometían desmanes similares.

De acuerdo con Indalecio Sáyago, político mexicano que en esa época era profesor rural: “…Los terratenientes, los “guardias blancas”, los acaparadores de los productos del campo, los curas, organizaron la más feroz campaña en contra de los trabajadores de la educación: maestras violadas y mutiladas de los senos, profesores desorejados y asesinados. En esos días, un grupo de “guardias blancas”, en pleno día, rodeó la escuela donde estaba laborando el maestro Carlos Toledano. Lo ataron con alambre de púas de pies y manos. Con los muebles de la escuela, cuadernos y libros hicieron una hoguera y lo quemaron vivo frente a sus alumnos”.[3]

Esos hechos ocurrieron el 21 de abril de 1936. Al día siguiente, el periódico Excélsior publicó la siguiente nota: “Fue quemado vivo un maestro rural y otro más fue vilmente mutilado. Setenta individuos armados, mejor dicho, setenta salvajes dignos de cafrería, cometieron horrendos crímenes en Tlapacoyan…Tlapacoyan, Ver, 21 de abril (de 1936). “… setenta hombres armados incendiaron hoy las escuelas de las congregaciones agrarias de Eitepéquez, Buenavista y Pochotita, quemando vivo al profesor Carlos Toledano y cortando las orejas al profesor Pablo Jiménez…”

Además de asesinar brutalmente a Toledano, los rebeldes “…quemaron y arrasaron los edificios destinados a escuelas, dizque por ser centros de herejías”.
Los mártires de Teziutlán

El 15 de noviembre de 1935, la ciudad de Teziutlán, Puebla, se horrorizó porque “en una acción incalificable fueron asesinados en sus escuelas, en presencia de sus alumnos, tres profesores rurales: Carlos Sayago Hernández, en La Legua; Carlos Pastrana Jiménez, en Ixtipan y Librado Labastida Navarrete, en San Juan Xiutetelco”.

Ramón Tapia Mendoza fue compañero de la infancia de Carlos Sayago y vivió los episodios de la segunda cristiada en Teziutlán. Con el paso del tiempo, variasdécadas después, ocuparía dos veces la presidencia municipal de Teziutlán.

Entrevistado el 11 de septiembre de 2003 en Teziutlán por el autor de este artículo, Tapia Mendoza recordaba a Carlos Sayago como “un muchacho muy noble, educado y estudioso”, que no pasaría de los 30 años al momento de ser asesinado.

Hacia el año de 1923, Tapia Mendoza y Sayago eran condiscípulos en la Escuela Real, que sólo era primaria, “pues las escuelas preparatorias eran para los ricos”.

Al terminar sus estudios primarios en dicha escuela, Sayago empezó a laborar como profesor y “era un maestro dedicado a sus labores, que no tenía preferencias políticas”.

De acuerdo con el expresidente municipal, todo indica que los cristeros se pusieron de acuerdo para asesinar prácticamente al mismo tiempo a los tres profesores y para secuestrar a la profesora Nieves González, quien eran aún más joven que Sayago, pues tendría unos 20 años, y a quien se la llevaron secuestrada..

“Sayago estaba dando clase a las 10 de la mañana en la escuela de Altoluca, igual que Nieves, cuando llegaron los cristeros y lo apuñalaron, lo mismo que a Pastrana, casi a la misma hora y a Librado Labastida. Al grito de ¡Viva Cristo Rey! Les metieron los puñales”.

A Nieves González por ser mujer la respetaron pero circuló en el pueblo la versión de que los rebeldes habían “abusado” de ella.

En uno de sus partes de guerra, los cristeros se jactaron en los siguientes términos de haber asesinado a esos profesores rurales:

” …debemos hacer resaltar el hecho de que (los grupos cristeros que operaban en esa zona) han castigado severa y definitivamente a varios pervertidores de la niñez, que al amparo de la tiranía venían desarrollando una labor incalificable. Los nombres de esos llamados “profesores” son los siguientes: Librado Labastida, de la escuela de Santiago, Municipio de Xiutetelco; Carlos Sayago, de la escuela La Legua, y Carlos Pastrana, que prestaba sus servicios en la escuela rural de Ixtipa. Todos han sido muertos y estampados aquí sus nombres, para ignominia de los mismos. Basta para dar una idea de la perversa labor desarrollada por esos individuos, de su empeño por llevar a la práctica el plan de educación socialista señalado por la tiranía. Basta, decimos, el siguiente hecho: el profesor Pastrana llevó a los niños y niñas de la escuela a bañar juntos, aprovechando la oportunidad para darles una clase de eugenesia o como comúnmente se denomina “educación sexual”"[4]

Desde otro punto de vista, si se han conservado los nombres de los profesores asesinados, es para ignominia del fanatismo religioso y para que puedan ser reconocidos como auténticos mártires de la libertad de conciencia y de los derechos sexuales, uno de los cuales es precisamente el derecho a la educación sexual.

El 16 de noviembre de 1935, los tres profesores asesinados fueron sepultados en el Panteón Municipal de Teziutlán, en lugares cedidos por el Ayuntamiento, en fosas de primera clase.

En diciembre de ese mismo año, la revista El Maestro Rural, órgano del magisterio, publicó un enérgica protesta por “los atentados perpetrado en las personas de algunos maestros rurales y de nuevo la elevamos por la muerte de Carlos Sayago, Carlos Pastrana y Librado Labastida, asesinados en Puebla, y por la mutilación que ha sufrido la maestra Micaela Enriqueta Palacios”[5]

Ya el 23 de noviembre de 1935, Excélsior había publicado la noticia de que “la gavilla cristera de Clemente Mendoza asesinó a los profesores Carlos Sayago, Librado Labastida y Carlos Pastrana, y secuestró a otro”. En realidad, como se ha visto, se trataba de la maestra Nieves González, que posteriormente fue rescatada por las fuerzas federales. Se publicó también que: “se han recibido informes de que la señorita profesora rural Hermelinda Rendón fue asesinada en el poblado de Cuautemingo, municipio de Jalacingo, por una partida de bandoleros que se cree sea la misma que asesinó hace tres días a tres profesores en territorio del Estado de Puebla, ya que la mencionada población de Cuautemingo colinda con la entidad antes citada” Abunda la nota de prensa: “Se dice que los malhechores procedieron con saña inaudita al cometer su crimen, pues acabaron con la víctima a tiros y machetazos, inmolándola por haberse ocupado en impartir la educación socialista”

En Teziutlán, año con año, se lleva a cabo una ceremonia en honor de los maestros mártires, a la que asisten cientos de alumnos de la región y en la que hasta antes de su fallecimiento participaba como orador el profesor Atalo Santillana, quien fue también contemporáneo de esos hechos.

En el centro del poblado, hay tres plazas conmemorativas, una de ellas, de febrero de 1969, dice:

“Homenaje del Magisterio a los maestros mártires del 15 de noviembre de 1935. Carlos Sayago, Carlos Pastrana, Librado Labastida”.

Hay también una placa en honor de Atalo Santillana Aldano: “En recuerdo de tus vivencias (que) fueron testimonio de una realidad injusta para el magisterio, Teziutlán, 15 de Noviembre de 1995″.

Finalmente, otra placa muestra las fotografías de los tres jóvenes “maestros mártires de la educación”, está fechada el 15 de noviembre de 2002 y la rúbrica el secretario de la sección 23 del SNTE en Puebla, profesor Jesús Huerta Carrera, y los secretarios regionales, César Ruiz González, Rosario Santamaría y Antonio Herrera Fernández.
Micaela y Enriqueta Palacios

En el local de la Sección 47 del SNTE, se exhibe el mural “En honor a los mártires de la educación”, del profesor David Carmona, que fue colocado el 7 de diciembre de 2007, junto con una placa conmemorativa con los nombres de varios maestros y maestras asesinados o mutilados por los cristeros.

Desde hace décadas, el sector magisterial ha procurado rendir homenaje a los maestros mártires, y se tenía el proyecto de construir un monumento en Guadalajara en honor a ellos, mismo que fue abandonado en 1995 con la llegada del PAN al poder.

Entre las personas a las que se hace alusión en la placa conmemorativa, se cuentan las maestras Micaela y Enriqueta Palacios, agredidas el 19 de noviembre de 1935en Jalisco.

Sobre ellas publicó la prensa de la época que “las profesoras Micaela y Enriqueta Palacios, sufrieron graves atropellos de un grupo de sublevados que asaltó la escuela oficial de la ranchería de Camajapita” (en los Altos de Jalisco).

“Relataron las víctimas que antenoche cerca de las 23 horas, se presentó un grupo de alzados tratando de derribar la puerta de su casa habitación, en tanto que otros se subieron a las azoteas, amenazándoles de muerte”; los citados individuos “violentamente sujetaron al padre de las muchachas, atándolo con una soga al cuello, en tanto que las profesoras sufrían toda suerte de atropellos y vejaciones. Seguidamente los hombres de la partida les dijeron que iban a proceder a un gran escarmiento por impartir educación socialista, y sin escuchar los gritos y lamentos de las infelices mujeres ni las imprecaciones del padre, procedieron a cortar con un enorme cuchillo una oreja a cada una de las profesoras y al padre originándoles una fuerte hemorragia. Los asaltantes agregaron que si permanecían en la ranchería ellas estaban dispuestos a regresar para matarlas. Antes de partir quemaron gran cantidad de libros de texto y los títulos oficiales de las profesoras y destrozaron los muebles y las puertas”.

Continúa la nota periodística: “Los vecinos, temerosos de correr la misma suerte, se abstuvieron de impartir auxilio a las profesoras, por lo que los alzados pudieron huir tranquilamente a los cerros cercanos y de paso llegaron a la Congregación de Camajapa, capturando a Francisco Nuño, miembro de la defensa social y connotado agrarista a quien acribillaron a balazos.

Vicente Escudero: héroe de la Prevocacional

El profesor Vicente Escudero, de apenas 16 años, fue uno de los alumnos de la Prevocacional Número7 , “Rafael Dondé”, que por su alto desempeño escolar se destacaron y fueron propuestos para ocupar las plazas de maestros rurales, en 1934. [6]

Era huérfano, y en su formación escolar había aprendido a desarrollar actividades sociales con un sentido de solidaridad. Ese mismo año se trasladó al poblado de Santa Mónica de viudas, en Valparaíso, Zacatecas, para desarrollar su labor.

Pronto fue víctima del odio de los cristeros, que lo acusaban de dar “malas enseñanzas”, de ser comunista yateo.

Vivía el maestro en casa del señor Rosa Cárdenas, a donde llegaronunos 70 cristeros el día 5 de abril de 1934, cuando el joven profesor se estaba vistiendo para ir a dar sus clases. Tomaron preso a Escudero, lo llevaron a rastras fuera del camino , le desollaron las plantas de los pies, le cortaron con un cuchillo en las rodillas, y así, se lo llevaron fuera del pueblo, donde lo colgaron de un árbol, luego de apedrearlo.

Ensangrentado y con lagrimas en los ojos, Vicente ya sabía que lo golpearían, lo torturarían y quizás lo matarían, pues los fanáticos lo consideraban un “anticristo” que ofendía a la Iglesia.

Ya muerto, los fanáticos revisaron las bolsas de su ropa y le encontraron un rosario y un librito para escuchar misa, además de un crucifijo que traía colgado del pecho.

Tres décadas después, los viejos cristeros, los mismos que habían asesinado al profesor, seguían hostilizando a los maestros que luchaban contra la ignorancia en esa comunidad,

Sin embargo, el nombre del maestro asesinado ha perdurado, pues la población de santa Mónica de viudas, ahora se llama Vicente escudero, así como la Escuela Secundaria Tecnología Agropecuaria, la escuela primaria de san Martín y la Asociación de Colonos del Fraccionamiento “Sierra Dorada”

Otro de los alumnos destacados de la Prevocacional Rafael Dondé que murió asesinado por los cristeros fue Silvestre González Ledesma,de 18 años, aficionado a las letras, y quien fue victimado también en 1934.

David Moreno

El 7 de febrero de 1935 fueron asesinados Saúl Maldonado y Guillermo Suro, cerca del rancho de Tlaltenango, en Zacatecas. Fueron vejados con ensañamiento, insultados, obligados a rezar y luego colgados de un árbol.[7]

“Antes de morir, el maestro Suro fue desorejado y descolgado ante sus promesas de no impartir más la enseñanza socialista”.[8]

El 22 de mayo de 1935, los cristeros asesinaron al joven maestro rural David Moreno, comisionado en la Escuela “Artículo 123″, establecida en la Hacienda de Santa Inés, en Aguascalientes.

. Una docena de rebeldes se había presentado antes de la medianoche en el lugar, atacando la casa donde se hospedaba el profesor, quien se defendió con una pistola hasta que finalmente fue capturado.

Al día siguiente se le encontró colgado de un árbol, “víctima del salvajismo de unos cristeros porque no quieren la educación socialista; lo sujetaron, lo desorejaron, le proporcionaron innúmeros pistoletazos y lo ahorcaron en un árbol cercano a su casa, la que después quemaron poseídos de inaudita y cristiana furia”.[9]

Un estudioso del conflicto en Aguascalientes afirma que el asesinato “reflejaba la intolerancia de los cristeros y una cierta complicidad por parte del hacendado y de algunos grupos de la comunidad”[10] De hecho, David Moreno había sustituido a la hermana del hacendado en la escuela rural. Años atrás se había hecho cargo de la educación de los niños de la comunidad “y se decía que era muy católica

miércoles, junio 01, 2011




Reforma al Programa de Carrera Magisterial



Ahora que la agenda educativa se encuentra sujeta a la discusión y el análisis público, se puede asegurar que la firma del acuerdo para la Reforma de los Lineamientos del Programa Nacional de Carrera Magisterial entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), representa un paso hacia adelante en la ruta que el país debe seguir para mejorar la calidad de la educación de los estudiantes.

A partir de este nuevo esquema las y los docentes de educación básica en planteles escolares públicos, de manera sistemática, los estímulos económicos que éstos obtengan estarán sustentados en los resultados que registren con sus alumnos a través de la prueba Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (ENLACE). El peso de la evaluación de los estudiantes, pasa del 20 al 50 por ciento, en el cálculo de estímulos económicos de carrera magisterial.



PROGRAMA NACIONAL DE CARRERA MAGISTERIAL

El árbol genealógico del Programa Nacional de Carrera Magisterial se remonta a enero de 1993. Se trataba de una promoción en cinco niveles de estímulo para los docentes de educación básica, tendiendo como eje central la adquisición de conocimientos y aprendizaje educativos de los alumnos. En 1998 se realizaron algunos “cambios”, sin que ello representara una iniciativa que realmente preparara a los docentes para los requerimientos, retos y oportunidades que hoy día implican el siglo XXI. A la fecha, están incorporados a este sistema alrededor de 774 mil maestros, del millón 200 mil profesores que dan clases en preescolar, primaria y secundaria a nivel nacional.

Geométricamente, por referenciarlo de una manera, se dejará de avanzar en forma zigzag y se pasará a un mecanismo que permitirá avanzar en una trayectoria en línea recta. Y casi veinte años después se establecen reglas claras para evaluar la Carrera Magisterial. El nuevo Programa, aplicable a los maestros que se han incorporado y se promueven a través de ésta, estimulará —a partir de esta reforma— los mejores desempeños del quehacer docente en aras de mejorar la calidad educativa.

Es, de hecho, una reforma que recoge —en primer lugar— una iniciativa que el magisterio nacional ha promovido desde hace más de una década. También retoma los pronunciamientos de agrupaciones de madres y padres de familia, académicos y especialistas de universidades e institutos de investigación, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que bajo diferentes matices coinciden en que es prioritario revalorar la tarea docente en el aprendizaje de los estudiantes y el entorno escolar.



ENLACE=LOGROS ACADÉMICOS

Puede decirse que bajo esta nueva estrategia, se implementarán las políticas educativas necesarias para fortalecer los programas permanentes de formación continua. Hay tres razones para considerarlo de esa manera. De entrada, el puntaje relativo al logro académico de los estudiantes, medido a través de la prueba ENLACE, pasa de 20 a 50 puntos; es decir, la mitad de los cien puntos para que los docentes de carrera magisterial aspiren a estímulos económicos, adquieren otra naturaleza porque el aprovechamiento académico de los alumnos suma la mitad del puntaje.

Los cursos de actualización y formación continua que tomen los docentes representarán un 20 por ciento, en tanto que el restante 30 por ciento (Desempeño Profesional) se subdivide (20 por ciento) en fortalecimiento de los aprendizajes de los alumnos de cada maestro; atención a los estudiantes sobresalientes y con rezagos; promoción de comunidades seguras; atención a padres de familia; fomento a la lectura; prevención del acoso escolar y hábitos alimenticios, entre otros punto. Y el 10 por ciento restante, estará sustentado conforme a la evaluación de conocimientos de los profesores respecto a los contenidos de los planes y programas de estudio.

Como toda reforma, la ejecución y la puesta en marcha de los Lineamientos Generales de Carrera Magisterial, dependerá del gobierno federal, la SEP, los gobiernos estatales, municipales y las autoridades educativas en cada entidad federativa para que ésta llegue a buen puerto y rinda los frutos que la sociedad en general espera en materia educativa.

Son medidas que favorecerán el derecho a los niños a una educación de calidad. Se suma a los esfuerzos emprendidos por los diferentes actores del proceso educativo y a los acuerdos que se han alcanzado entre el magisterio y las autoridades educativas. Han sido graduales como es el caso de los Consejos Escolares de Participación Social y el concurso de plazas docentes. Hay, antes que nada, vocación de servicio por parte del magisterio.

Esta iniciativa apunta en la dirección de mejorar la calidad de la educación en México de nuestro sistema educativo. Desde diversos foros ya la han etiquetado como una iniciativa que “fracasará”, sin que de por medio haya alguna aportación o algún otro planteamiento a la discusión pública educativa. Y eso es un punto neurálgico, medular, para la transformación nacional. Hay una iniciativa y, por lo tanto, un medio a través del cual se puede encaminar a nuestro sistema educativo hacia una enseñanza y aprendizaje de calidad, sin llegar al callejón sin salida de la descalificación y estigmas sobre los maestros como responsables del déficit educativo. La SEP ha cumplido 90 años de quehacer institucional, los maestros también de enseñar generación tras generación en el país.



ALREDEDOR DEL PAÍS

Virtual Educa.—Esta iniciativa de cooperación multilateral en los ámbitos de Educación, Formación e Innovación, se originó en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en 2004, logrando a la fecha la realización de diversos encuentros internacionales en Iberoamérica.

Para este mes junio, del 20 al 24, México es el anfitrión del “XII Encuentro Internacional Virtual Educa”, cuya sede será el Tecnológico de Monterrey, en su campus ciudad de México (Tlalpan).

Con el lema de “Innovación Educativa para un desarrollo sin fronteras”, en este encuentro convergerán a los sectores académico, corporativo, gubernamental y de la sociedad civil, contribuyendo así al debate y mejora de la educación.

Las siguientes, son algunas de las áreas temáticas de este Encuentro Internacional: Iniciativas multilaterales y gubernamentales para la innov@ción en educación y formación; una escuel@ para el futuro; la universidad en la sociedad del conocimiento; form@ción continua, profesional y corporativa; modelos, recursos tecnológicos y mecanismos de gestión del conocimiento en educación y formación; las industrias culturales de la era digital: propuestas educativas, así como también medidas para la inclusión digital, la cohesión social y el desarrollo sostenible.

martes, noviembre 16, 2010

Entender la profusión de reformas en los sistemas de pensiones

En los últimos años, los dirigentes del mundo entero han tratado de limitar la función que el Estado desempeña en la economía. Esta tendencia se ha manifestado sobre todo en el ámbito de la política de pensiones. Desde 1992, varias decenas de países han reducido las prestaciones que ofrecían sus sistemas públicos de pensiones, y en once Estados se ha llegado al extremo de privatizarlos. A pesar de que en todos esos países el Estado va a seguir desempeñando una función en la oferta y financiación de prestaciones en materia de seguridad social, la índole de esa función se ha transformado radicalmente en algunos casos.

La reciente oleada de reformas de las pensiones resulta sorprendente, habida cuenta del costo político que entraña cualquier reforma de los sistemas de protección social. Desde Argentina hasta Zimbabwe, esas reformas siempre han tropezado con una oposición casi universal, y las recientes medidas a este respecto no han constituido una excepción. Pierson (1994) ya sostuvo que la reforma de los programas de seguridad social resulta difícil porque crean categorías de beneficiarios que generalmente tienen interés en que dichos programas se mantengan intactos. Además, los costos de las reformas de la seguridad social suelen tener un carácter inmediato y se centran con frecuencia en un grupo específico, mientras que sus ventajas sólo se cosechan a largo plazo y son imprecisas.

¿Qué factores explican esta reciente tendencia a reformar las pensiones? ¿Por qué repentinamente tantos países se han puesto a revisar sus sistemas de jubilación, a pesar de que se sabe perfectamente que toda reforma de la protección social entraña un costo político?

En este artículo, vamos a exponer que la reciente oleada de reformas de las pensiones ha sido provocada por una convergencia de factores macroeconómicos y demográficos. También vamos a mostrar que muchos gobiernos han considerado que la reforma de los sistemas de pensiones no sólo es necesaria para resolver los problemas financieros creados por el envejecimiento de la población y de esos mismos sistemas, sino también para contribuir a que sus países sean más competitivos en un contexto económico cada vez más integrado y sumamente inestable..

En la primera parte, vamos a examinar con el mayor detalle posible la índole de la reciente tendencia a reformar la protección social; a continuación, analizaremos las causas de esa tendencia; y en la parte final, veremos qué repercusiones pueden tener las recientes reformas en las poblaciones y economías de los Estados que las están llevando a cabo.

Recortes de las prestaciones de las pensiones públicas

Aunque las reducciones de las prestaciones de las pensiones públicas han proliferado en los últimos años, los tipos de recortes efectuados varían considerablemente de un país a otro. Por ejemplo, en Alemania, Canadá, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza, se ha modificado la fórmula utilizada para calcular las prestaciones de las pensiones a fin de reducir la generosidad del sistema (Kalisch y Aman, 1998). En otros países, por ejemplo en Alemania, Finlandia y Japón, se ha alterado el ritmo de indiciación de tal manera que probablemente va a frenar el incremento de las prestaciones con el tiempo. Por último, otros Estados han empezado a probar otros medios o han empezado a gravar con impuestos algunas prestaciones de las pensiones.

Un número considerable de países ha empezado también a reducir las prestaciones de las pensiones públicas, al hacer más estrictos los requisitos exigidos para tener derecho a ese tipo de pensiones. Las restricciones cada vez mayores obligan a los trabajadores a retrasar su jubilación, lo cual acarrea con el tiempo un incremento del importe de las cuotas abonadas al sistema de protección social y una disminución de la cantidad de las prestaciones pagadas por éste. En algunos países, sobre todo de Europa y América Latina, se ha prolongado el número de años de cotización o de trabajo que se necesitan para pretender a una pensión pública. En Lituania, por ejemplo, el mínimo de años de trabajo exigidos ha pasado de 25 para los hombres y 20 para las mujeres a 30 para ambos sexos. Mientras tanto, en Portugal se aumentó de 10 a 15 años para los hombres y las mujeres. Ha sido mayor el número de países que han optado por elevar la edad mínima para jubilarse: de 60 a 65 años para ambos sexos en Grecia, por ejemplo; y de 60 a 65 años para los hombres y de 55 a 60 para las mujeres, en el Perú. Según estadísticas del Banco Mundial, desde 1992 hasta 1996 hubo 21 países que elevaron la edad mínima de la jubilación, pero en realidad es posible que estas estadísticas subestimen la cantidad de cambios que se produjeron en ese periodo (Demirgüç-Kunt y Schwarz, 1997; Kalisch y Aman, 1998).

Una prestación privada cada vez mayor

Las reformas más espectaculares de los sistemas de jubilación en estos últimos años han implicado una expansión de la función desempeñada por los fondos de pensión privados en las prestaciones de pensiones. Muchos países han fomentado el incremento de los planes de pensión privados de carácter voluntario mediante incentivos fiscales o creación de marcos reglamentarios favorables, o también mediante una limitación del nivel de las prestaciones y cotizaciones en los sistemas públicos de pensiones. La adopción de este tipo de medidas ha sido común en aquellos países industrializados que desde mucho tiempo atrás ya poseían vastos sistemas privados de pensiones (generalmente de índole empresarial). Unos cuantos países de la OCDE han llegado incluso al extremo de exigir a los trabajadores y empresarios una cotización a sistemas de pensión privados, además de la contribución aportada a los sistemas públicos ya existentes. Por ejemplo, en Australia y Dinamarca se ha hecho obligatoria recientemente la contribución a fondos privados de pensiones.

No obstante, las reformas más radicales se han llevado a cabo en los países de América Latina y del ex bloque soviético. En estos últimos años, muchos países de estas dos regiones han privatizado porciones sustanciales de sus sistemas públicos de pensiones, siguiendo más o menos las líneas generales del modelo chileno. La reforma efectuada en Chile en 1981 permitió que los beneficiarios del sistema público de pensiones ya existente depositaran en cuentas de jubilación individuales administradas por fondos de pensiones privados sus cuotas de seguridad social, en vez de abonarlas al Estado. Por otra parte, a los que iban a ingresar en el mercado laboral se les exigió que cotizasen a fondos de pensión privados, en vez de hacerlo al sistema público de pensiones. El dinero acumulado en esas cuentas se ha de utilizar para financiar las pensiones de los trabajadores después de su jubilación. Los trabajadores que anteriormente abonaron cuotas al sistema de pensiones públicas recibieron además un bono complementario que devenga intereses, a fin de compensar sus anteriores cotizaciones.

El modelo chileno no sólo implicó el cambio de gestión del sector público al privado, sino que transformó también la índole misma del sistema de pensiones existente en otros dos aspectos fundamentales. En primer lugar, el sistema de pensiones dejó de basarse en un régimen de pagos con cargo a los ingresos corrientes es decir, en un sistema de reparto y pasó a ser un sistema financiado con fondos propios, o sea un sistema de capitalización. En el anterior sistema chileno, como en la mayoría de los sistemas públicos de pensiones, las cotizaciones para los seguros sociales pagadas por los trabajadores en actividad financiaban inmediatamente las prestaciones de vejez abonadas a los jubilados. En cambio, en el nuevo sistema privado, las cotizaciones para la vejez de cada trabajador o trabajadora se ahorran para un uso personal posterior exclusivo.1 En segundo lugar, la reforma chilena ha entrañado un cambio del método de funcionamiento del sistema, en el que ya no se definen precisamente las prestaciones sino las cotizaciones. El sistema público de pensiones de Chile, como el de muchos otros países, había prometido tradicionalmente a los trabajadores una pensión determinada para después de su jubilación, que equivalía a un porcentaje establecido del salario percibido en los últimos años. En cambio, el nuevo sistema privado de pensiones no promete nada de eso. En este sistema, las contribuciones de los trabajadores están establecidas, pero sus pensiones varían en función del importe de las contribuciones que van abonando a lo largo del tiempo, de los rendimientos financieros del dinero y de las comisiones cobradas por los fondos de pensión privados.

Aunque la mayoría de los países que han privatizado sus sistemas de pensión en los últimos años han tomado como modelo el marco general de la reforma chilena, no lo han copiado al pie de la letra. Algunos países como Bolivia, Kazajstán y México han ido todavía más lejos que esa reforma, porque han obligado a la población trabajadora actual y futura a afiliarse al nuevo sistema privado. En otros países, por ejemplo en Colombia y Perú, se ha permitido a los trabajadores de hoy, y a los del mañana, escoger entre los sistemas públicos y los privados. Otros Estados como Argentina, Uruguay, Hungría y Polonia han optado por modelos de privatización parcial, que permiten a los trabajadores transferir a los fondos de pensión privados tan sólo una parte de sus contribuciones. En virtud de las recientes reformas, los trabajadores siguen pagando algunas contribuciones obligatorias al Estado, que a su vez les proporcionará una prestación reducida cuando se jubilen. Han sido muy distintos los métodos utilizados en algunos países para resarcir a los trabajadores por sus cotizaciones anteriores al sistema público de pensiones, y también hay países en los que se ha optado por no resarcirles en absoluto.

En estos últimos años, unos cuantos países han empezado a administrar sus sistemas públicos de pensiones en función de cotizaciones definidas, en vez de prestaciones establecidas.2 Por ejemplo, en Italia, Suecia, Letonia y Polonia, se han establecido recientemente —o se tiene previsto establecer— sistemas teóricos de cotizaciones definidas administrados por el Estado. En estos sistemas, los trabajadores poseen cuentas de jubilación individuales como en los sistemas privados, pero en realidad no hay dinero depositado en ellas. Con las contribuciones de los trabajadores en actividad se paga a los jubilados, como en todo sistema de reparto. No obstante, a los trabajadores se les imputan sus contribuciones y los intereses que devengan; y las pensiones que reciben después de su jubilación se basan en la totalidad del importe alcanzado por los fondos imputados a sus cuentas.

Las raíces de la reforma

En parte, la reciente profusión de reformas es una reacción ante las dificultades financieras con que han tropezado los sistemas de pensiones de muchos países. El gasto por pensiones han aumentado considerablemente en muchos Estados, obligándoles a efectuar reformas. Por ejemplo, en los países de Europa Occidental el promedio del gasto público en pensiones representaba en 1980 un 7% del PIB y en 1993 un 9% (Espina, 1996). En Europa Oriental ese promedio aumentó con mayor rapidez todavía, pasando de un 6% del PIB en 1980 a un 11% en 1995 (Holzmann, 1997: 9). En muchos países de Europa y en la ex Unión Soviética, las cargas obligatorias que pesan sobre los salarios han resultado insuficientes para cubrir los gastos ocasionados por las pensiones, y los Estados se han visto obligados a canalizar otros ingresos hacia los sistemas de jubilación. Es previsible además que esta situación empeore en el futuro, si no se efectúan reformas.

Los problemas financieros provienen en parte de deficiencias administrativas. Muchos de los sistemas de pensiones del mundo no se han administrado con arreglo a principios actuariales sólidos, lo cual ha provocado que el nivel de las contribuciones resultara inadecuado para mantener las prestaciones que esos sistemas habían venido pagando tradicionalmente. Esto se ha producido sobre todo con los sistemas especiales de pensiones para determinadas categorías privilegiadas de trabajadores. Algunos funcionarios del Estado, por ejemplo parlamentarios, diplomáticos, militares y magistrados, solían recibir pensiones muy lucrativas que superaban con creces sus contribuciones al sistema de pensiones. Los sistemas de pensiones de algunos países se han visto devastados por una evasión de pagos generalizada; por ejemplo, en algunos Estados de América Latina más del 50% de las personas que deben cotizar al sistema de protección social no han abonado sus cuotas en los últimos años.

Las deficiencias administrativas se pueden resolver cuando los sistemas de pensiones son relativamente recientes, pero a medida que el tiempo va pasando empiezan a tropezar con dificultades más graves. En las primeras décadas transcurridas después del establecimiento de los sistemas de pensiones, eran pocas las personas que habían cotizado durante el tiempo suficiente para ser acreedoras a una pensión. Pero a medida que esos sistemas iban llegando a su madurez, una porción cada vez mayor de la población iba teniendo derecho a prestaciones de vejez, lo cual hizo que los gastos en concepto de pensiones se dispararan. En muchos países, ese proceso de maduración se aceleró a causa de la permisividad en materia de criterios de acceso a las pensiones. Por ejemplo, en muchos países latinoamericanos se establecieron edades mínimas demasiado bajas para jubilarse, lo cual permitió que la gente, basándose en los años de trabajo cumplidos, se jubilara prematuramente. En Europa, los gobiernos también permitieron a los trabajadores que se jubilaran anticipadamente a fin de dejar puestos de trabajo para los jóvenes. Además, para agravar la situación, hubo muchos países que no invirtieron sabiamente los excedentes generados por los sistemas de pensiones en las primeras décadas de su existencia. De hecho, esos excedentes se gastaron en una serie de proyectos gubernamentales o se invirtieron en productos financieros que generaron intereses escasos o pérdidas.

Los problemas financieros se han visto agravados por las recientes tendencias demográficas que han provocado un rápido envejecimiento de gran parte de la población mundial. El promedio de esperanza de vida ha aumentado asombrosamente en los últimos años, en gran medida a causa de los progresos en materia de asistencia sanitaria e higiene. Desde principios de los años cincuenta hasta principios de los noventa, la esperanza de vida aumentó 8 años en los países más desarrollados, 21 en los países en desarrollo y 15 en los menos adelantados (Naciones Unidas, 1995: 117). En algunos países, sobre todo de Europa y América Latina, las tasas de natalidad disminuyeron también, lo cual ha contribuido aún más al envejecimiento de la población. Ese envejecimiento ha llegado a ser especialmente espectacular en Europa, en donde la proporción de la población con más de 65 años de edad pasó de un 8,7% en 1950 a un 13, 4 en 1990, pero este fenómeno también es evidente en una gran parte del hemisferio occidental y en algunas regiones de Asia (Naciones Unidas, 1993: 24). Esas tendencias demográficas no sólo han implicado que una proporción considerable de la población tenga derecho a prestaciones de vejez —con la consiguiente elevación de los gastos destinados a cubrirlas—, sino que además han provocado la disminución de los trabajadores en actividad, o sea de la parte de la población que debe correr con los gastos de los jubilados.

Mundialización económica y reforma de las pensiones

La reciente oleada de reformas de los sistemas de pensiones no sólo ha sido ocasionada por los problemas financieros con que se ven aquejados en muchos Estados, sino que se debe también a la evolución del contexto económico internacional, que ha causado estragos en las economías de muchos países del mundo. En los últimos años, la reforma de las pensiones ha llegado a ser parte integrante tanto de la política económica como de la social. En parte, los gobiernos han empezado a reformar los sistemas de pensiones para mejorar su competitividad en el plano internacional y protegerse de la escasez de capitales que ha empezado a afectarles. Muchas de las reformas emprendidas en estos últimos años sólo cobran sentido si se contemplan desde esta perspectiva.

Las trabas al comercio internacional y a los movimientos de capitales han disminuido considerablemente en los últimos decenios, a medida que se han ido estrechando los vínculos entre las economías de los países del mundo entero. La mundialización económica ha sido provocada en parte por las innovaciones tecnológicas que han reducido los costos de transporte y mejorado las comunicaciones mundiales, facilitando así a los particulares y las empresas la realización de negocios internacionales y la administración de capitales en el extranjero. En la internacionalización de las economías del mundo, también han desempeñado un papel importante las decisiones que han adoptado los gobiernos ¯bajo presión de las fuerzas del mercado¯ para suprimir las trabas que obstaculizaban el comercio internacional y los movimientos de capitales.

La disminución de esas trabas ha creado un contexto económico internacional de mayor competitividad, en el que los gobiernos tienen que luchar para mantener sus ventajas económicas, si no quieren ver cómo el comercio y los flujos de capitales se desplazan a otras regiones. Este fenómeno ha provocado también que los países sean más vulnerables a la escasez de capitales, al aumentar su dependencia con respecto a capitales extranjeros inestables y al facilitar a los inversionistas las transferencias rápidas de fondos al extranjero. En los últimos veinte años, muchos países se vieron afectados por salidas masivas de capitales cuando los inversionistas perdieron repentinamente confianza en sus economías. Por ejemplo, en los años ochenta los países latinoamericanos se vieron aquejados de éxodos masivos de capitales, que agravaron la escasez de éstos provocada por el corte de los créditos extranjeros. Por su parte, los países asiáticos se vieron seriamente afectados por éxodos de capitales en 1997 y 1998.

Muchos gobiernos, en especial los que imponen gravámenes fiscales considerables sobre los salarios, han llegado a la conclusión de que es menester efectuar algunos recortes en las prestaciones de vejez, habida cuenta del contexto actual de extrema competitividad económica. Con la reducción de esas prestaciones esperan poner un límite a sus déficit fiscales, mantener bajos costos de producción y mejorar la competitividad de sus países en el plano internacional. Aunque los recortes de las prestaciones han tropezado inevitablemente con la oposición de los que resultan perjudicados, muchos dirigentes políticos han creído que una medida de este tipo conlleva ventajas económicas a largo plazo que compensan su costo político a corto plazo.

No obstante, ya hemos visto que algunos países, especialmente los que han padecido de escasez crónica de capitales en los últimos años, no se han limitado simplemente a recortar las prestaciones y han tratado de privatizar sus sistemas de pensiones. Con esa privatización los gobiernos no sólo esperaban resolver los problemas financieros de esos sistemas a largo plazo, sino que deseaban estimular las tasas de ahorro interno y dar mayor solidez a los mercados nacionales de capitales, reduciendo así su dependencia de los inestables capitales extranjeros. Por ejemplo, el ex Presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez Losada, sostuvo que la privatización de las pensiones en su país "traería consigo, de la noche a la mañana prácticamente, un aumento del ahorro interno, la formación de capitales y la creación de un mercado de acciones y obligaciones" (Bowen, 1996: 12). Asimismo, al presentar su plan de privatización al cuerpo legislativo, el Presidente de México, Ernesto Zedillo, dijo lo siguiente: "... Se profundizará la intermediación financiera, con lo que se diversificarán y aparecerán nuevos instrumentos financieros. El aumento en la disponibilidad de recursos en los mercados financieros repercutirá en la disminución de las tasas de créditos para las empresas, en el desarrollo de nuevos instrumentos de deuda y en el crecimiento de los mercados de capitales" (Cámara de Diputados, 1996: 202).

Los defensores de la privatización de las pensiones suelen mencionar el ejemplo de Chile para ilustrar las ventajas de la privatización. La reforma chilena de 1981 ha canalizado enormes cantidades de recursos hacia los fondos de pensiones privados, que han invertido gran parte de ese dinero en el mercado nacional de capitales. Esto ha provocado un desarrollo rápido de ese mercado y ha creado nuevos instrumentos e intermediarios financieros. Los que propugnan la privatización sostienen también que la reforma chilena ha estimulado el rápido aumento de la tasa de ahorro nacional, si bien esta cuestión es objeto de grandes controversias en los medios universitarios (Holzmann, 1996; Agosín y otros, 1996; Schmidt-Hebbel, 1995). Tras la reforma de 1981, la tasa de ahorro nacional experimentó un alza brusca en Chile, pasando de un 16,4 % en ese año a un 30% en 1990, lo cual representa el mayor índice de ahorro de la región.

Cuando los gastos en pensiones han llegado a ser especialmente altos, como ha ocurrido en la mayor parte de los países europeos, los dirigentes políticos han podido lograr a veces un amplio consenso para efectuar recortes de menor cuantía en las prestaciones. En cambio, como la privatización de las pensiones tiende a ser objeto de más controversias en el plano político que esos simples recortes efectuados en los sistemas públicos de pensiones existentes, los dirigentes políticos no pueden lograr que se formen amplias coaliciones en favor de una reforma de ese tipo. De hecho, tienen que basarse exclusivamente en la solidez de su posición política para impulsar las reformas y luchar contra la resistencia resuelta de los jubilados, los sindicatos y los partidos de oposición.

Repercusiones de las reformas

Las recientes reformas van a tener repercusiones importantes, aunque diferentes, en los sistemas de pensiones y las economías de los países que las han llevado a cabo. Por ejemplo, los recortes de las prestaciones de vejez mitigarán los problemas financieros de los sistemas de pensiones a corto y medio plazo. Aunque la mayoría de estas medidas no representan una solución a largo plazo de los problemas de este tipo que afectan a esos sistemas, por lo menos atenuarán las presiones financieras inmediatas que están experimentando.

En cambio, la privatización tendrá a medio plazo una repercusión negativa sobre los sistemas de pensiones, pero podrá resolver los problemas financieros que tienen planteados a largo plazo. La privatización desestabiliza a medio plazo las finanzas de esos sistemas porque se ven privados de la recepción de las cuotas para la vejez pagadas por los trabajadores en actividad, mientras que deben seguir abonando prestaciones a los ya jubilados. No obstante, cuando se extinga la actual generación de pensionistas, el Estado ya no tendrá que seguir financiando las pensiones de los ciudadanos, salvo en el caso de aquellas personas que no hayan acumulado suficiente dinero en los fondos de pensión privados para disfrutar de una pensión mínima.

Las reformas tendrán también repercusiones diferentes en las prestaciones de vejez abonadas a los asegurados sociales. Por definición, los recortes efectuados en las prestaciones disminuirán el total de las que dichos asegurados vayan a recibir mientras vivan, pero el tipo de recortes más común, es decir el que consiste en hacer más estrictos los requisitos necesarios para tener derecho a las pensiones, no afectará a las pensiones recibidas mensualmente por los asegurados. Además, la mayoría de estas medidas se han escalonado gradualmente, y por lo tanto no afectarán a muchos de los trabajadores jubilados.

Queda por ver qué repercusiones tendrá la privatización en las prestaciones de vejez, habida cuenta que las cantidades abonadas a los pensionistas dependerán en gran medida del rendimiento financiero de los fondos de pensión privados. En Chile, las pensiones del sistema privado han superado a las del público merced a los altos rendimientos generados por los fondos de pensiones privados hasta la fecha. Entre 1981 y 1995, el promedio de rendimiento efectivo anual de esos fondos ha alcanzado un 12,2%, pero si se tienen en cuenta los costos administrativos es de un 7,4% (Mesa-Lago 1997: 473). No obstante, no es en absoluto seguro que esos promedios de rendimiento se mantengan a largo plazo; de hecho, en los últimos años han sido mucho más bajos que antes. Tampoco es evidente que se puedan obtener tasas de rendimiento semejantes en los demás países que han privatizado sus sistemas de pensiones.

Además, el rendimiento de la mayoría de los sistemas privados de pensiones presenta carencias manifiestas en dos ámbitos que pueden tener repercusiones negativas sobre las prestaciones de vejez percibidas por los trabajadores. El primer ámbito es el de los elevados costos administrativos que esos sistemas han generado. En la mayoría de los países, los fondos de pensiones privados gravan las cuotas de los asegurados con comisiones y primas de seguros que oscilan entre un 25% y un 35% de sus contribuciones anuales (Mesa-Lago 1997: 458-459; Queisser 1998: 45). Esos costos administrativos elevados se deben en gran medida a las importantes cantidades de dinero que los fondos privados gastan en marketing para tratar de atraer a nuevos afiliados. Esos costos altos también implican que proporciones sustanciales de las cuotas abonadas por cada trabajador no se ahorran y, por lo tanto, no se pueden utilizar a la vejez. El segundo ámbito es el de la proporción bastante elevada de evasiones de pago de las cuotas. En efecto, en la mayoría de los nuevos sistemas privados de pensiones solamente entre un 50% y un 75% de los afiliados abonan efectivamente sus cuotas para pensiones (Queisser 1998: 41; Mesa-Lago 1997: 454). El resultado de esto es que muchos trabajadores no poseen suficiente dinero en sus cuentas para financiar sus pensiones cuando les llega la jubilación.

Aunque posiblemente son desiguales las repercusiones de las reformas sobre el estado de saneamiento financiero y la munificencia de los sistemas de seguridad social, lo que sí es probable es que van a tener consecuencias positivas en el plano macroeconómico. Ya hemos visto que los recortes de las prestaciones van a tener repercusiones favorables en ese plano, porque reducirán los gastos estatales y contribuirán a que los países mantengan su competitividad en la esfera internacional. La privatización de las pensiones va a tener también probablemente una repercusión macroeconómica positiva, al estimular los mercados nacionales de capitales y ejercer presión para que los tipos de interés bajen. La privatización también puede fomentar considerablemente la tasa de ahorro interno, aunque esto depende en gran medida de la forma en que se efectúe la transición del sistema de reparto, es decir, del régimen público de pagos con cargo a los ingresos corrientes, al sistema de capitalización, o sea a un régimen privado de financiación con fondos propios. Si esta transición se financia con un incremento de la deuda, a todo aumento del ahorro privado corresponderá una disminución del ahorro público; pero si se financia con recortes fiscales, sus consecuencias sobre el ahorro en general serán positivas.

Conclusiones

La reciente proliferación de reformas de la seguridad social, sobre todo de las que consisten en privatizaciones, representa una importante transformación de los sistemas públicos de pensiones existentes, lo cual entraña repercusiones considerables para la política económica y social. Esas reformas reducen a veces radicalmente la función desempeñada por el Estado en la financiación y prestación de las pensiones. No obstante, no suponen que el Estado abandone su papel de garante supremo de la protección social. En realidad, incluso en el caso de los sistemas privatizados, el Estado seguirá garantizando una pensión mínima y supervisando el funcionamiento de la protección social.

Hemos podido ver que las reformas no sólo se deben a la evolución demográfica experimentada por muchos países en los últimos años, sino también a la integración cada vez mayor de las economías del mundo entero. La disminución de las trabas al comercio internacional y a las inversiones extranjeras han creado un contexto económico internacional cada vez más competitivo e inestable. Por eso, muchos gobiernos han reformado los sistemas de pensiones con miras a frenar el aumento del gasto público en pensiones y atenuar la vulnerabilidad de sus economías frente a una escasez repentina de capitales extranjeros. No obstante, queda por ver si esas reformas van a lograr la realización de sus distintos objetivos.

Traducido del inglés

Notas

1. Muchos regímenes públicos de pensiones son sólo parcialmente sistemas de reparto, porque cuentan con reservas considerables a las que pueden recurrir cuando la población y el propio sistema de pensiones envejecen.

2. Algunos regímenes públicos de pensiones, sobre todo los fondos de previsión existentes en muchas de las ex colonias británicas de Africa y Asia, son sistemas de capitalización y cuotas definidas. Su funcionamiento es similar al de los fondos de pensiones privados, con la diferencia de que es el Estado quien administra las cuentas de jubilación individuales.

Referencias

Agosín, Manuel R., Guillermo Crespi, y Leonardo Letelier. 1996. Explicaciones del aumento del ahorro en Chile. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Bowen, Sally. 1996. "Andean Struggle for Reform". Financial Times. 1 de mayo, pág. 12.

Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos. 1996. Diario de los Debates. Año II, nº. 4, 20 de marzo.

Demirgüç-Kunt, Asli y Anita M. Schwarz. 1996 "Taking Stock of Pension Reforms around the World". Comunicación efectuada en la Conferencia del Instituto de Desarrollo Económico del Banco Mundial sobre "Sistemas de pensiones: de la crisis a la reforma". Washington, DC. 21-22 de noviembre.

Holzmann, Robert. 1996. "Pension Reform, Financial Market Development, and Economic Growth: Preliminary Evidence from Chile". Documento de trabajo del FMI WP/96/94. Agosto de 1996.

--------. 1997. "Reforma de las pensiones en Europa Central y Oriental: necesidad, enfoques y cuestiones abiertas". Serie Financiamiento del Desarrollo, nº. 45. Santiago de Chile: Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe.

Kalisch, David W. y Tetsuya Aman. 1998. "Retirement Income Systems: The Reform Process Across OECD Countries". OECD - Ageing Working Paper 3.4. París: Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Mesa-Lago, Carmelo. 1997. "Análisis comparativo de reformas de pensiones estructurales en ocho países latinoamericanos: descripción, evaluación y lecciones" en Margaret H. Pierce, compiladora, Capitalización: La Reforma Económica y Social de Bolivia. La Paz: Ministerio de Capitalización de Bolivia.

Naciones Unidas (NU). 1993. Anuario Demográfico. Nueva York: NU.

--------. 1995. Perspectivas de la Población Mundial 1994. Nueva York: NU.

Pierson, Paul. 1994. Dismantling the Welfare State?. Nueva York: Cambridge University Press.

Queisser, Monika. 1998. "The Second-Generation Pension Reforms in Latin America". OECD Ageing Working Paper 5.4. OCDE: París.

Schmidt-Hebbel, Klaus. 1995. "Colombia's Pension Reform: Fiscal and Macroeconomic Effects". Documentos de Debate del Banco Mundial, nº. 314.

viernes, octubre 29, 2010

TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS



En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Phillip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejóen el Bronx , por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto , una zona rica y tranquila de California . Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.
Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser bandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.
Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un vidrio del automóvil de Palo Alto. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx , y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre. ¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?
No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales. Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.
En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la 'teoría de las ventanas rotas', misma que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.
Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen 'pequeñas faltas' (estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.
Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espacios abandonados por la gente son progresivamente ocupados por los delincuentes.
La respuesta de los estudiosos fue más contundente; ante el descuido y el desorden crecen muchos males sociales, tan solo vea un ejemplo en casa, si un padre de familia deja que su casa tenga algunos desperfectos, como pintura de las paredes en mal estado, malos hábitos alimenticios, malas palabras, falta de respeto entre los miembros del núcleo familiar, etc.etc.
Poco a poco se caerá en un descuido de las relaciones interpersonales entre sí y comenzarán entonces a crear malas relaciones con la sociedad y quizá algún día llegarán a caer en prisión.
Esa puede ser una hipótesis de la descomposición de la sociedad mexicana, la falta de apego a los valores universales, la falta de respeto de la sociedad entre si, y hacia las autoridades y viceversa, la corrupción en todos los niveles, la falta de cultura y educación, la falta de oportunidades ha generado un país con ventanas rotas.
La solución yo no la tengo estimado lector pero he comenzado a reparar mi casa, estoy tratando de mejorar los hábitos alimenticios de mi familia, le he pedido a mi esposa que evite decir malas palabras delante de nuestros hijos, también hemos acordado no mentir y aceptar las consecuencias de nuestros actos con valor y responsabilidad, pero sobre todo dar una buena dosis de educación a nuestros hijos, con esto y con la ayuda de dios espero comenzar a cambiar en algo lo que antes hubiera hecho mal, he soñado que los míos repitan esto el día de mañana, con la finalidad de que los nietos de mis hijos vean un nuevo México sin ventanas rotas.
"Un lider atemorizado, atemoriza a sus seguidores."